Objetivo de la jornada
Propiciar la creación de espacios que permitan reflexionar sobre los procesos y dispositivos de poder que han conformado, en el seno de las ciencias sociales, humanas y del comportamiento, una estratificación de los saberes que ha silenciado otras formas de producir conocimiento y ha ocultado a poblaciones con saberes propios.
Fomentar la visibilización de los saberes ciudadanos, cotidianos, tradicionales y experienciales, las metodologías y prácticas alternativas, decoloniales y comunitarias desde unas ciencias que, pensamos, deben estar comprometidas con las personas, grupos o comunidades que se encuentran en una situación de discriminación, estigmatización y exclusión social.
Promover propuestas docentes, investigadoras e innovadoras, que estimulen las nociones de construcción de conocimientos no hegemónicos, inteligencia colectiva, conocimiento colaborativo, y dialogo de saberes que puedan resultar útiles para los individuos, grupos o comunidades que se encuentran en una situación vulnerable o de exclusión.
Trayectoria de la red
La red de saberes compartidos es un espacio que promueve la horizontalidad dialógica y la necesidad de repensar las prácticas docentes, investigadoras y de transferencia del conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales. Somos conscientes del uso instrumental que las ciencias sociales han tenido de las “poblaciones objeto” de investigación e intervención, con prácticas en ocasiones extractivas de conocimiento y con métodos intervencionistas que vulneran los saberes propios de los grupos y personas a quienes investiga e interviene. Así mismo, la red considera que, en esta reflexión y replanteamiento, debemos repensar la docencia universitaria y el papel de los/as alumnos/as. Por ello la red promueve encuentros en los que estén presentes docentes-investigadores, ciudadanía activa y alumnado universitario.
El primer encuentro de la RED se celebró en Barcelona (UB, entidad promotora) el 21 de abril de 2017. El segundo encuentro fue el 12 y 13 de noviembre de 2018 en Pamplona (UPNa, entidad promotora). El tercer encuentro estaba previsto para realizarse en Zaragoza en la primavera de 2020 pero se aplazó por la pandemia.
13 abril 2023
9:00 Acogida y presentación de la jornada y de la red
(Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Sociales y del trabajo)
10:30 – 12:15 Colectivo Dignidad. Las personas en situación de calle dialogan con alumnas/os y profesoras/es (Paula González Granados, Universidad de Zaragoza). (Aula 12).
Participantes:
– Claudia Aguado Sanchís.
– Marifé Torres Román.
– José Guillermo Peña Márquez.
– Jesús Manuel Grijalva Valdez.
– Jose Dionisio Araguas Ciprés.
El Colectivo es un grupo intercultural e intergeneracional de hombres y mujeres en situación de pobreza y exclusión social derivadas de diferentes problemáticas sociales que busca la transformación social basada en: la incidencia política y el asesoramiento a instituciones, entidades sociales, la sensibilización y la visibilización.
12:15 – 12:30 Pausa- Café
12:30 – 14:15 Reflexividad práctica: Pensar y sentir desde los cuidados de las personas, el hogar y el territorio (Ana Lucía Hernández Cordero, Mar Dieste y Patricia Almaguer Universidad de Zaragoza) (Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo).
El objetivo de esta sesión es compartir experiencias en las que el encuentro entre la academia y la práctica social construye nuevos saberes que enriquecen ambos espacios. Al centro de la sesión está el reflexionar colectivamente las prácticas de cuidados de las personas, los hogares, y el territorio. Para ello estaremos acompañadas de las experiencias de participantes de la Asociación de trabajadoras del hogar y los cuidados de Zaragoza. El territorio, como un “hogar extendido” se integra desde las perspectivas de algunas participantes del _Laboratorio de innovación Social para el Medio Rural y Periurbano (ODS Rural Lab). Desde su experiencia práctica nos comparten lo que piensan y sienten en el medio rural y los retos para preservar saberes que mantienen el territorio vivo.
14:30 Comida
16:30 – 18:30 DEBATE ¿Cómo nos estamos planteando las epistemologías críticas en nuestra docencia e investigación? (Aula 2).
Participaciones espontáneas de los asistentes. (Modera César Sánchez).
– ¿Quién soy, qué investigo y cómo investigo?
– Dilemas que afrontamos, dificultades metodológicas, éticas, retos en la investigación social.
19:00 Visita al Espacio de cultura comunitaria Harinera ZGZ
Cena en Harinera ZGZ (Previa inscripción)
14 abril 2023
9:00 – 10:30 Diagnósticos crean emociones: Delineando horizontes comunes para el arte y la vida en Iberoamérica (Rocío Nogales Muriel, Begoña Rius, María Camarero y Javier Roche, Universidad de Zaragoza). (Sala Rey del Corral).
¿Para qué sirve un diagnóstico? ¿Y un balance social? La Red de Agentes y Espacio de Cultura Comunitaria (REACC) presentó su primer mapeo y diagnóstico en el 2022 y desde entonces, ha incorporado aspectos de generación de conocimiento que articulan aspectos invisibilizados, como las emociones, el cuerpo y hasta los territorios de agentes y comunidades. La participación de la REACC en el 5º Encuentro Iberoamericana de Cultura Viva en Perú promovió el intercambio con otras metodologías que enriquecieron el proceso de aprendizaje y puesta en común que resulta en la sistematización de experiencias y saberes para conocer y reforzar el ecosistema de la cultura comunitaria.
10:30-12:30 Diagnósticos crean emociones: Taller con alumnado de la asignatura Habilidades de la comunicación (Rocío Nogales Muriel, Begoña Rius, María Camarero y Patricia Almaguer, Universidad de Zaragoza. (Aula 10).
13:00 – 15:00 Comida
15:00 – 17:00. Una ventana abierta a América Latina: ¿Qué queremos, podemos y necesitamos hablar los/as investigadores/as? (Santiago Martínez, Mª Eugenia Piola, Johannes Maerk, Red de Saberes compartidos – Mar Dieste y Patricia Almaguer, Universidad de Zaragoza). (Sala Rey del Corral).
Abrir una ventana a América Latina en estas jornadas supone preguntarse posicionalmente (un eufemismo de la racialización y la generización o el capacitismo) por los temas que investigamos, por qué nos preocupan unos y no otros asuntos, y cuáles son las condiciones materiales y simbólicas de producción de conocimiento “a un lado y otro” de las fronteras que nos unen y separan (llámese Atlántico, América Latina-Caribe, Abya Yala-Améfrica, Europa; en las conexiones con el Sur Global; como investigadoras o investigadores, nacionales o migrantes). Co-incidencias y di-vergencias existentes y persistentes que reclaman o minan la impronta que pueden/podemos tener los/as latinoamericanos/as en Europa. En este sentido, nos preguntamos aún qué ganas y deseos hay/habría de plantear: qué queremos, podemos y necesitamos hablar los/as investigadores/as asomados a esta Ventana a América Latina.
Participantes:
– Andrea Lisette Pérez, Universidad de Antioquia (Colombia)
– Fabricio Pereira da Silva, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Brasil)
– Margarita Maass Moreno, CEIICH, Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Conferencia retransmitida a través del canal de youtube: https://www.youtube.com/@ sabers_migrants
17:00 Evaluación del encuentro y retos de futuro. Clausura. (Sala Rey del Corral).
Juan David Gómez-Quintero (Universidad de Zaragoza).
Comité organizador:
– Patricia Almaguer Kalixto
– Mar Dieste Campo
– Ana Lucia Hernández Cordero
– Juan David Gómez Quintero
– Paula González Granados
– Rocío Nogales Muriel
– Ana Katarina Pessoa de Oliveira
– César Sánchez Álvarez
– Isabel Saz Gil
Red de saberes compartidos:
– Eveline Chagas Lemos.
– Paula Durán Monfort.
– Claudia Rocío Magaña.
– Araceli Muñoz García.
– María Eugenia Piola.
– Violeta Quiroga.
– Mercedes Serrano.
(Universitat de Barcelona)
– Santiago Martínez-Magdalena.
(Universidad Pública de Navarra)
– Juan David Gómez-Quintero
(Universidad de Zaragoza)
– Chema Sánchez Alcón
(Escuela de Pensamiento Libre, Valencia)
– Gennaro Avallone
(Università di Salerno, Italia)
– Johannes Maerk
(Universidad de Ciencias Aplicadas FH Campus Viena, Austria)
– Baptiste Godrie
(CREMIS, Canadá)