COLECTIVO EDITORIAL
Ida Barbati (1990) vive y reside en Barcelona. Se ha formado en Artes Visuales en la Laba de Florencia (2018) y ha finalizado sus estudios con un Máster de Artes y Educación en la Universitat de Barcelona (2020) y un Máster de Filosofía para los Retos Contemporáneos en la Universitat Oberta de Catalunya de Barcelona (2022). Actualmente es doctoranda en la Facultad de Artes de la Universitat de Barcelona.
En su práctica artística explora diferentes medios, en particular la instalación, la acción performática y la intervención tanto en imágenes como en espacios públicos. El cuerpo es un elemento común en su trabajo y es entendido como una materialidad porosa que lleva implícita una fuerte carga poética y política. De allí que su línea de investigación se desarrolla a partir de aquellos afectos, experiencias y memorias que atraviesan su corporalidad y que se imbrican con las políticas y teorías feministas. Desde el 2021, está interesada en llevar a cabo una práctica artística basada en procesos colaborativos y participativos. Junto con la artista Valentina Gaia Lops, es co-coordinadora del proyecto de investigación artística colectiva Cuerpos en Escucha, que se desarrolla a partir de la activación de espacios de co-creación y experimentación multidisciplinaria vinculados con el territorio; y con la artista Guerthy Gutiérrez, co-coordina el proyecto In-Tensión, basado en la construcción de narrativas colectivas sobre el tema de la migración, entendida como un desplazamiento territorial, corporal y conceptual.
Houari Bouchenak es un fotógrafo, comisario y gestor cultural argelino. Autodidacta en su práctica fotográfica, comenzó a capturar escenas de la vida cotidiana de quienes le rodeaban a la edad de 10 años. En 2006, se unió a la asociación La Grande Maison in Tlemcen (Argelia), lo que le permitió experimentar con la narración fotográfica basada en relatos literarios. Unos años más tarde, refuerza su práctica formándose en la Universidad Paul Valéry (Montpellier) y en la agencia Magnum Photos (París), pero son los encuentros y colaboraciones con diferentes fotógrafos y artistas los que han nutrido su práctica. Miembro y co-fundador del Collectif 220 (www.collective220.net ), y fundador y director de La Maison de La Photo (Tlemcen/Argelia), ha enseñado fotografía en los departamentos de arte y arquitectura de la Universidad de Tlemcen. Licenciado en química industrial, cursó estudios de Ingeniería de Proyectos Culturales e Interculturales (IPCI), y posteriormente de Investigación y Creación en Bellas Artes en la Universidad de Burdeos-Montaigne. Su obra fotográfica se ha expuesto en Argelia, Alemania, China, España, Francia, Italia, Marruecos, Malí, Túnez y Suiza. Sus reflexiones se nutren tanto de la literatura como del cine, la filosofía y el arte contemporáneo. Su obra se interesa esencialmente por lo que constituye la condición humana a través de espacios de tiempo marcados por la memoria, el desplazamiento y la huella. Para él, el medio fotográfico no es sólo un lenguaje, sino también un campo de experimentación plástica y curatorial, alimentado por el deseo de regenerar la creación a través de la acción inmanente de la praxis.
Paula Durán Monfort es miembro del colectivo Saberes migrantes. Forma parte de la red internacional de Saberes compartidos. Su formación conecta el Trabajo Social, la Antropología y la Historia. Es profesora de Epistemología del Trabajo Social en la Universitat de Barcelona. Ha trabajado sobre la construcción del conocimiento, las metodologías colaborativas y las epistemologías críticas.
Guerthy Gutiérrez nacida en Bogotá, Colombia (1990), el contexto de la violencia política en su territorio y la experiencia personal como afectada por el conflicto, específicamente el asesinato de su padre, motivó su interés por reconceptualizar la percepción de víctima, indagar en las profundidades de esta condición y desplegar las tensiones y las diversas dimensiones de la victimización: el miedo, la memoria, la reparación. A partir de allí, se involucra en procesos de investigación y formación, desde donde desarrolla un conjunto de acciones performativas, murales, producciones audiovisuales, publicaciones y actividades de difusión.
En 2008 ingresa a la carrera de Artes Visuales de la Universidad Javeriana de Bogotá. En este contexto, comienza a darle forma al proyecto de investigación “Piénsese sin Miedo”, orientado a la reconceptualización de la victimización, revisando las dinámicas e interacciones entre la política pública, la invisibilización de las responsabilidades, la impunidad y la urgencia de desvelar la potencia transformadora y creadora de los y las afectadas por el conflicto armado.
En 2018 se traslada a Barcelona, donde se enfrenta a los múltiples desafíos de la migración. En Abril de 2021, en el marco de la conmemoración del día nacional de las víctimas del conflicto armado, la Secretaría de Cultura de Jamundí, Valle del Cauca, invita a la artista a un conversatorio virtual sobre cultura, derechos humanos y pedagogía de la paz.
En Octubre de 2022 participa de un conversatorio en línea convocado por el Ministerio de Cultura de Colombia, llamado “Cuando Habla el Río: Visualidad y Representación del Conflicto Armado en Colombia”.
En Marzo de 2023 presenta en Barcelona su mirada sobre el proyecto Piénsese sin Miedo, enfocada en la invisibilización de la vivencia política de la violencia, los conflictos que persisten y la migración, en la jornada “Saberes Migrantes: Dar cuerpo al silencio”.
Danilo Marinho es un artista brasileño que reside en Barcelona hace seis años. Es fundador del colectivo Natura Poética en la ciudad, tiene un Máster en Comunicación y Educación por La Universitat Autònoma de Barcelona, y un posgrado en Proyectos Pedagógicos y Escénicos por el Instituto del Teatro de Barcelona, herramientas que le han permitido formar parte del mundo educativo con una perspectiva antirracista. Actualmente, colabora con ONGs, entidades sociales y colectivos en el desarrollo de actividades artísticas, educativas y socioculturales.
Boris Mercado, como migrante, gran parte de mi fotografía está enfocada la resistencia y la lucha ante la injusticia y en la diversidad y riqueza cultural en el mundo. Desde el 2013 trabaje como fotoperiodista en el Perú. Este acercamiento, me ha llevado a interesarme por temas que se encuentren dentro del hemisferio de lo social. A su vez, mi producción fotográfica me ha ayudado a conectarme y colaborar con diferentes proyectos por América Latina, Sudáfrica y Nueva Zelanda, donde pude ampliar mis horizontes y trabajar desde el lenguaje fotografico en espacios de gestión cultural, como medio de transformación social.
He publicado en revistas en Argentina, Brasil, Ecuador, Italia, Inglaterra, Portugal y Perú. Y en el 2014 participé del proyecto Offside Brazil para MAGNUM Photos Agency en colaboración con el Colectivo Midia NINJA, en Brasil.
Camila Opazo Sepúlveda es una mujer chilena migrada en Barcelona, donde cría, crea y (des) aprende desde el feminismo antirracista como posición teórica-política de vida. Es activista e investigadora, ha sido formada como arqueóloga y museóloga, y posee experiencia académica y profesional en el campo de la gestión de los legados coloniales. Su trabajo interdisciplinario dialoga entre la antropología, los estudios de memoria y patrimonio, el arte, la museología y la arqueología. Entre sus intereses de investigación se encuentran los estudios post y decoloniales, el feminismo, las migraciones y comunidades diaspóricas, las memorias subalternas y la descolonización de los museos. Su trabajo transfronterizo entrecruza los entendimientos científicos con las experiencias de lucha y los trabajos colectivos que han surgido desde la gestión patrimonial, la arqueología pública, la educación patrimonial y la re-elaboración de narrativas históricas antirracistas a través del arte y la poesía. Su alto compromiso social se evidencia en el trabajo continuo en las áreas de la divulgación científica, la participación activa en redes de activismo feminista, antirracista y antiextractivista y la construcción de conocimiento a favor de la transformación social.
Alejandra Rocabado (Bolivia, 1987) es una fotografa y activista conocida por su trabajo en resistencia, migración, identidad, y territorio, con énfasis en las minorías.
Como fotoperiodista en Bolivia fue nominada para el Masterclass Joop Swart de la World Press Photo Foundation en 2015 y 2016. Reside en España donde obtuvo un máster de creación y producción fotográfica. Es fundadora y miembro de MITMAQ EDICIONES plataforma de creación colectiva que respalda a fotógrafos migrantes en Barcelona. También ha participado en el sindicato SINDIHOGAR utilizando la fotografía para respaldar la lucha de mujeres trabajadoras del hogar frente al racismo institucional. Sus proyectos se han publicado y exhibido en varios países, incluyendo Bolivia, Argentina, Chile, Perú, España y Grecia.
DISEÑO GRÁFICO
– Hichem Merouche
EQUIPO DE RELATORÍA
– Catalina Álvarez
– Rocío Sueiro
– Romina Astudillo