Arnoldas Stramskas
(LT,1981), artista multidisciplinar autodidacta -pintura, dibujo, fotografía, escultura, escritura – que vive en Barcelona y Vilna. Comienza su búsqueda de la expresión artística experimentando con diversas técnicas de arte callejero, auto publicaciones y serigrafía. Más tarde, se convierte en escritor y pensador de teoría social crítica y filosofía, así como en participante en diversos movimientos sociales y cofundador de varias asociaciones y centros sociales. A través de su arte explora diversos temas a los que se enfrenta la sociedad, como la alienación, la asimilación, el cuerpo, la salud mental y la marginación.
Constanza González Torm
(1987), artista visual y diseñadora Chilena. Trabajó por alrededor de 10 años en el campo de diseño de indumentaria y textil en Chile. Migró a España el 2019 y realizó un máster de ilustración en Madrid. Actualmente reside y trabaja en Barcelona de forma independiente como diseñadora y artista visual. Desarrolla su práctica artística en áreas como el arte textil, bordado experimental, dibujo, poesía visual, obra gráfica y libros de artista en proyectos de autoedición y colaborando en proyectos con otrxs artistas. Su investigación se basa en temas relacionados con la memoria, la genealogía, el tiempo, la migración y la identidad. Actualmente es artista residente en EART y participa del colectivo de investigación artística “Liberarte”.
Dennis Dizon
(Manila, Filipinas) es un artista y escritor basado en la investigación. Interroga las intersecciones entre tecnología y ecología a través de un trabajo intertextual, transmedia y discursivo. Se centra en prácticas queer y decoloniales entre los medios de comunicación y la tecnociencia.
www.dennis-dizon.com.
Juan David Galindo
(Bogotá, Colombia) es artista, educador y mediador cultural. Explora en su obra artística cómo el sistema capitalista occidental del siglo XXI moldea nuestra subjetividad. Por medio de la autoetnografía, la performance y la ficción, el mismo se convierte en un caso de estudio para analizar procesos históricos y sociales más amplios. Entre ellos, el consumo de la identidad y la imagen mediada por las pantallas, la naturalización de lo artificial, la hiperactividad y la hiperproducción.
Fotografía realizada por ©CarlaDacal
Juani Ávila Rodríguez
Soy un cuerpo migrante del sur global. Estudié antropología social y desde hace algunos años vengo investigando temas relacionados con la salud mental y los procesos coloniales. Me interesa hacer cruces entre metodologías terapéuticas, artísticas y procesos comunitarios. Actualmente vivo en Girona y el tema que me interesa acuerpar es el de cómo los cuerpos que habitan procesos de trauma y migración pueden habitar otras temporalidades diferentes al tiempo civilizado y normativo de la blanquitud.
Loreley Ritta
Es una antropóloga visual nacida en Buenos Aires y radicada en Barcelona. Sus trabajos fotográficos y de investigación se centran en la memoria, los procesos migratorios y la cultura visual, con especial interés en la metodología participativa. Realizó estudios en Fotografía Documental, en Comunicación, Géneros y Sexualidades, y un Máster en Servicios Culturales en Galicia. Desarrolla proyectos en colaboración con colectivos fotográficos, es co-gestora del archivo punk Kasa Loka y profesora de formaciones sobre fotografía y enseñanza con imágenes. En Polisemias aborda un trabajo de posmemoria a partir de su historia familiar y se pregunta por la transmisión e impacto del genocidio franquista en la actualidad.
Mabel Llevat Soy
Con más de dos décadas de trabajo en el ámbito de la memoria patrimonial colonial, Mabel Llevat participa del análisis de las estructuras nostálgicas o performances de la colonialidad que esconden un pasado de opresión, las celebraciones conmemorativas tradicionales, el nomenclador de las ciudades, las fiestas populares y las prácticas de monumentalidad ciudadana. Ha trabajado por instituciones como la Casa de las Américas y la Fototeca de Cuba, así como a acontecimientos y festivales en todo el mundo tal como la Bienal de la Habana, el Festival Paiz de Guatemala, el Mes de la Foto a París, Fotología a Colombia y el Centro Cenav de Venezuela, entre otros. Más recientemente ha desarrollado una serie de rutas con el tema de “Barcelona y la ruta del azúcar” y “Barcelona, esclavitud y empresas de género” obteniendo una residencia por iniciativas culturales a Fabra y Coats, la subvención por proyectos puntuales del año 2023 del ICUB y su programación a varios espacios de la red de centros cívicos de la ciudad. Este año ha participado en el Festival Fes! Cultura y en la mesa redonda y sesión de trabajo del Espai Avinyó del programa de Interculturalidad “Cultura popular: de quién?” entre otros acontecimientos.
Oumaima Manchit Laroussi
(Boujdour, 2001). Licenciada en Bellas Artes con posterior Máster en Investigación en Arte y Creación. Su investigación se encuentra constantemente vinculada con el lenguaje como herramienta de transmisión, construcción y resistencia de la diáspora y en la actualidad, de las comunidades del Sahel. Trabaja desde la dualidad geográfico-cultural, donde a menudo se ocultan y menosprecian los deseos, saberes y formas de vida asociadas a estas en el contexto español. Aborda estas preocupaciones desde los procesos de traducción, memorización de versos recitados, refranes, dichos y expresiones cotidianas, además de performar estas experiencias al público.
Youssef Taki
Nacido en Oujda (Marruecos) en 1995, Youssef Taki es artista e investigador. Se licenció en Bellas Artes y posteriormente obtuvo un máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales. Su trabajo se centra en la interpretación, representación y autorrepresentación de cuerpos culturales con fronteras. Aborda diferentes enfoques temáticos con el fin de ampliar la comprensión de los procesos migratorios y los sucesos coloniales y poscoloniales. Su estudio examina el impacto de estas estructuras en el presente y cómo rodean nuestra vida cotidiana de diversas maneras. Ha expuesto su trabajo de investigación y artístico a través de conferencias, exposiciones, talleres y publicaciones en diversos espacios artísticos y académicos españoles como la Fundación Juan March, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Espacio Cultural Serrería Belga, El Ateneo de Madrid, El Museu Disseny Hub de Barcelona. En los últimos años, ha tenido la posibilidad de expandir su trabajo a nivel internacional, en exposiciones como ‘Land, Safety and Grief’ (2023) en Oyoun, Berlín, junto a artistas del norte de África y Oriente Medio; la Bienal de Larnaca con ‘Home Away from Home’ (2023) en Chipre; ‘Postcard from the Edge’ (2024) en Nueva York; y la reciente Bienal de Dakar, ‘The Wake’ (2024) en Senegal.